El blog de expresión de las alumnas de la Escuela Popular de Personas Adultas del Pueblo de Vallecas
miércoles, 21 de marzo de 2018
martes, 20 de marzo de 2018
PATATAS REBOZADAS de Vicenta Álvarez Ruíz
INGREDIENTES
Harina
Aceite
Huevos
Sal
Ajo
Laurel
Perejil
Agua.
Elaboración
-
Cortar
las patatas en rodajas
-
Echarles
sal
-
Rebozar
las patatas con harina y huevo
-
Ponerlas
en una sartén y freírlas
-
Se
ponen en una cazuela
-
En
la cazuela se echa agua, ajo, perejil y vino blanco.
-
Después
se echa harina para espesar el caldo y una hoja de laurel para darle sabor.
-
Poner
a fuego medio hasta que se hagan.
*Se propone como opción añadir unas
almejas en el momento en el que se echa el agua, el vino blanco, el ajo y el
perejil.
COLIFLOR REHOGADA de Elisa Mendiola Elcinto
INGREDIENTES
Coliflor
Huevo
Agua
Laurel
Ajo
Pan
Sal
ELABORACIÓN:
-
Cocer
la coliflor con la sal correspondiente
-
En
una sartén freír los ajos con el pan
-
Quitar
agua sobrante de la cocción de la coliflor
-
Rehogar
la coliflor junto con el pan y el ajo que hemos frito antes machacados.
-
Cuando
se vaya a servir, romper un huevo en el guiso.
SALMOREJO de Bárbara Romero Vacas
INGREDIENTES
Tomates (al ser posible maduros)
Ajo
Sal
Aceite de oliva
Miga de pan
Huevo
Jamón serrano
ELABORACIÓN
-
Se
pone el huevo (o huevos, dependiendo de los comensales) a cocer.
-
Se
tritura el tomate con el aceite, la sal, el ajo, el aceite de oliva y las migas
de pan.
-
Se
pone un plato y se añade el huevo cocido cortado en cuadraditos y el jamón
serrano también.
-
Se
sirve la sopa fría junto con los taquitos de huevo y de jamón serrano adornando
así la sopa.
TORRIJAS de Margarita Pérez Pérz
INGREDIENTES
1 litro de leche
Pan de torrijas
Huevo
Limón
Naranja
Canela en polvo
Canela en rama
Azúcar
ELABORACIÓN
-
Hervimos
la leche
-
En
la leche añadimos la rama de canela, una peladura de naranja y una de limón.
-
Cuando
hierve echar una cucharada sopera de azúcar y mover bien.
-
Poner
el pan cortado en una bandeja
-
Echar
por encima la leche caliente y dejar que se empape bien el pan.
-
Luego
rebozar el pan empapado en la leche en el huevo y freir las torrijas.
-
Mezclar
el azúcar y la canela
-
Echarlo
por encima de las torrijas.
PIPIRRANA de Hermelinda Bueno Losada
INGREDIENTES
Tomates
Huevo
Atún en lata o caballa
Aceite de oliva
Sal
Ajos
Aceitunas negras
ELABORACIÓN
-
Se
pela el tomate
-
Se
corta en cachitos y se echa sal
-
Ésto
se machaca con el ajo
-
Después
se mezcla con el aceite de oliva
-
Mover
muy bien toda la mezcla y dejar reposar
-
Tras
un rato se añade el atún o la caballa junto con el huevo cocido y aceitunas
negras.
-
Dejar
macerar todo.
CONEJO EN SALSA de Josefa García Delgado
INGREDIENTES
Conejo
Cebolla
Ajo
Vino blanco
Sal
Aceite
Perejil
ELABORACIÓN
-
Se
saca el hígado del conejo y se fríe
-
A
continuación se aparta el hígado de la sartén
-
Luego
se fríen los ajos
-
Se
apartan también.
-
Se
sofríen la cebolla y el conejo y se añade la sal
-
Se
machacan el hígado, los ajos y el perejil.
-
Echar
en una cazuela todo con vino blanco y
dejar que se haga el guiso.
domingo, 11 de marzo de 2018
Nuestras recetas:
Pincha para verlas:
http://mujeresvallecanas.blogspot.com.es/2018/03/los-callos-la-madrillena-de-antonia.html
Los Callos a la Madrilleña de Antonia
Las Paletillas de lechazo de Nico
El Morcillo en Salsa de Vicenta
Las Galletas de Avena de Paquita Montes
El Pote gallego de Rufina
Anillas de calamares de Milagros y Alicia
Huevos Tontos por Conchi Salado
http://mujeresvallecanas.blogspot.com.es/2018/03/los-callos-la-madrillena-de-antonia.html
Huevos tontos por Conchi Salado
Receta de una madre andaluza
Introducción:
Cuando provienes de una familia andaluza, (del mismo Córdoba para más señas) estás más que acostumbrada a que te suenen un cierto número de recetas. Puede que en otras partes de España se llamen de otra forma y se pongan otros nombres mucho más glamurosos para el mismo plato, pero como decía mi madre; “ En Andalucía se llaman huevos tontos porque no tienen na´de ná, ¿ cómo se van a llamar entonces?…”.
La receta es muy fácil y económica. En los años difíciles, cuando los recursos de las familias eran muy pocos o prácticamente inexistentes, se hacían frecuentemente, ya que además de llenar la barriga de familias numerosas, era un alimento bastante completo. Hoy en día afortunadamente los tiempos han cambiado, pero aún resultan ser un aperitivo o cena muy bueno en estos días en que se te ha olvidado pasar por el supermercado y tienes poco en la nevera.
Cuando me puse a hacer por mí misma este plato, de aplastante facilidad, (como el mismo nombre indica) tuve que lidiar con la principal dificultad que he tenido en mi vida, al convertir el sistema métrico andaluz dictado por mi madre ( mijilla, puñao, jartá, pechá, pizquilla etc.) y extrapolarlo al sistema métrico que utilizaba todo el mundo. Créanme, parece fácil, pero me ha llevado muchos años de experimentación y ensayo convertir en comestibles las recetas dictadas por mi madre. Yo trataba de convencerla de que ese era el sistema métrico convencional que se utilizaba en otras partes y nos enseñaban en el instituto. Le explicaba que se venía utilizando tras la Revolución Francesa para tener unas unidades de medida comunes y que prácticamente era internacional. Pero ella ( muy suya) solía decir; “ en Andalucía no nos gusta que vengan a decirnos como tenemos que medir las cosas, así que cada uno en su tierra, que mida como le dé la gana” . Y no la sacabas de ahí a la señora.
En fin, vamos a aprender cómo se hacen los famosos huevos en cuestión.
Ingredientes:
200 gr de miga de pan de varios días
70 ml de leche entera
2 dientes de ajo
Perejil fresco
2 huevos
Aceite de oliva
Sal
Preparación:
Desmenuzamos la miga, la echamos en un bol, añadimos la leche, mezclamos para que toda la miga quede mojada. Añadimos los ajos y el perejil, ambas cosas, partidas en trozos pequeños. Mezclamos y añadimos los huevos y un poquito de sal. Seguimos mezclando hasta conseguir una pasta compacta y dejamos reposar durante media hora aproximadamente.
Después, ponemos una sartén en el fuego con aceite de oliva y cuando éste está caliente, freímos las porciones que cogemos con una cuchara y soltamos con la ayuda de otra.(como los buñuelos) Cuando están doradas por todos lados, los sacamos y ponemos en un plato sobre un papel absorbente para eliminar el aceite sobrante.
Ya tenemos terminados y listos para comer estos excelentes huevos tan tontos en un plis plas.
Introducción:
Cuando provienes de una familia andaluza, (del mismo Córdoba para más señas) estás más que acostumbrada a que te suenen un cierto número de recetas. Puede que en otras partes de España se llamen de otra forma y se pongan otros nombres mucho más glamurosos para el mismo plato, pero como decía mi madre; “ En Andalucía se llaman huevos tontos porque no tienen na´de ná, ¿ cómo se van a llamar entonces?…”.
La receta es muy fácil y económica. En los años difíciles, cuando los recursos de las familias eran muy pocos o prácticamente inexistentes, se hacían frecuentemente, ya que además de llenar la barriga de familias numerosas, era un alimento bastante completo. Hoy en día afortunadamente los tiempos han cambiado, pero aún resultan ser un aperitivo o cena muy bueno en estos días en que se te ha olvidado pasar por el supermercado y tienes poco en la nevera.
Cuando me puse a hacer por mí misma este plato, de aplastante facilidad, (como el mismo nombre indica) tuve que lidiar con la principal dificultad que he tenido en mi vida, al convertir el sistema métrico andaluz dictado por mi madre ( mijilla, puñao, jartá, pechá, pizquilla etc.) y extrapolarlo al sistema métrico que utilizaba todo el mundo. Créanme, parece fácil, pero me ha llevado muchos años de experimentación y ensayo convertir en comestibles las recetas dictadas por mi madre. Yo trataba de convencerla de que ese era el sistema métrico convencional que se utilizaba en otras partes y nos enseñaban en el instituto. Le explicaba que se venía utilizando tras la Revolución Francesa para tener unas unidades de medida comunes y que prácticamente era internacional. Pero ella ( muy suya) solía decir; “ en Andalucía no nos gusta que vengan a decirnos como tenemos que medir las cosas, así que cada uno en su tierra, que mida como le dé la gana” . Y no la sacabas de ahí a la señora.
En fin, vamos a aprender cómo se hacen los famosos huevos en cuestión.
Ingredientes:
200 gr de miga de pan de varios días
70 ml de leche entera
2 dientes de ajo
Perejil fresco
2 huevos
Aceite de oliva
Sal
Preparación:
Desmenuzamos la miga, la echamos en un bol, añadimos la leche, mezclamos para que toda la miga quede mojada. Añadimos los ajos y el perejil, ambas cosas, partidas en trozos pequeños. Mezclamos y añadimos los huevos y un poquito de sal. Seguimos mezclando hasta conseguir una pasta compacta y dejamos reposar durante media hora aproximadamente.
Después, ponemos una sartén en el fuego con aceite de oliva y cuando éste está caliente, freímos las porciones que cogemos con una cuchara y soltamos con la ayuda de otra.(como los buñuelos) Cuando están doradas por todos lados, los sacamos y ponemos en un plato sobre un papel absorbente para eliminar el aceite sobrante.
Ya tenemos terminados y listos para comer estos excelentes huevos tan tontos en un plis plas.
Anillas de calamares de Milagros y Alicia
- ANILLAS DE CALAMARES GUISADAS
(según receta de laEscuela Cocina Fuencarral).
(según receta de laEscuela Cocina Fuencarral).
Enharinar con harina especial
de freir pescado.
Ir friéndolas poco a poco, para que no se amontonen.
Echar en cazuela una vez fritas.
En cazuela, un poco de guindilla,
cebolla pochada, ajo filateado, agregar chispa de vinagre, chorro de
vino blanco.
Que cuezan lentamente.
Añadir tomate frito, hoja de laurel y
dejar cocer.
- ANILLAS DE CALAMARES GUISADOS CON PATATAS
(Milagros)