|
Este cuaderno en el que hemos colaborado todos/as los que
formamos o formaron parte de la Escuela de Personas Adultas del Pueblo
Vallecas, se compone de tres partes:
La primera, Recuerdos del antiguo Pueblo de Vallecas donde
se cuenta la experiencia vital de las alumnas como el día de la tortilla, las
fiestas patronales, los cines, el lavadero público y el pan de Vallecas
La segunda, los refranes, que contamos a nuestros
nietos/nietas para que no pierdan la cultura popular.
En tercer lugar, un recetario de comidas populares en defensa de nuestra dieta mediterránea.
Volvemos a encontrarnos,
vernos las caras,
hablar,
sentir,
comunicar nuestros
estados de ánimo…
con
normalidad
VOLVEMOS |
RECUERDOS DEL ANTIGUO PUEBLO DE VALLECAS
LAS
FIESTAS PATRONALES
Las antiguas fiestas patronales ocupaban casi todo el mes de
septiembre y eran de carácter eminentemente religioso.
El primer fin de semana se celebraban los actos en honor a
la Virgen del Rosario, antigua patrona. En el siguiente los vecinos acudían en
masa a la romería del Cristo de Rivas y el último, a la Virgen de la Torre. El
pueblo de engalanaba se sucedía los actos como procesiones, gigantes y
cabezudos, comidas, limonadas, bailes… La Virgen de la Torre fue ganando
devotos entre los vecinos hasta suplantar a la virgen del Rosario, quedando sus
fiestas reducidas a una semana en torno al 8 de septiembre, coincidente con la
segunda romería la traída de la Virgen desde su ermita hasta San Pedro
Ad-vincula. Se la había llevado el segundo domingo de mayo.
Regresábamos andando, y nos hacían daño los zapatos, pero
contentas y felices. Esto era el primer domingo de septiembre, y se canta la
salve y luego hay traca.
Rosa y Carmen Martínez
Había un cerro muy grande donde se hacía el baile e iba mucha
gente.
Se pasaba muy bien, las chicas se ponían sus vestidos más
bonitos, y los chicos era los que más ligaban, lo que eran de nacidos en
Vallecas. También tenían una plaza de toros y salían a torear el que quería.
En las fiestas había puestos de churros y de churrerías, los
niños lo pasaban muy bien, en la verbena subían a la noria a los caballitos y
lo pasaban muy bien, había una tómbola y los mayores lo pasaban muy bien.
Tenían unas canciones muy bonitas que cantaban a la Virgen.
Encarna Guisando
En cuanto llegaba el 8 de septiembre nos poníamos las mejores ropas para ir a la feria.
Las fiestas del Pueblo Vallecas eran muy bonitas. Todo el
bulevar se ponía lleno de puestos. Había de todo, cerámica, cosas de niños,
churros, banderitas y muchas cosas más.
Había barcas, caballitos, tiro al blanco con una escopetilla.
Había un cauce de agua con una noria que llegaba muy lejos.
Luisa y Carmen Tomé
EL DÍA DE LA TORTILLA
El 25 de abril se celebra la festividad de San Marcos,
protector de los trigos, esta fiesta tiene un origen romano. Los romanos
celebraban las Robigalias destinadas
a preservar los trigos de la roña (robigo en latín).
El origen de nuestro pueblo marcadamente agrícola introdujo
esta festividad hace muchos años.
El día de la tortilla lo recuerdo mucho porque tenía una
vecina que nos regalaba los huevos para la tortilla. Mi amiga dice que era
típico que a cambio de los huevos, les daban chorizos quesitos y libretitas de
pan para la tortilla.
María Castaño, Virtudes
Las tahonas del pueblo suelen hornear un pan especial para la
ocasión la libreta, un panecillo que pesa una libra es decir medio kilo.
Nos íbamos al campo a comérnosla con los niños. Mi amiga dice que ella iba con toda la
familia al cerro Gordo.
Ese día los niños no tenían colegio por la tarde e íbamos
todas las vecinas y nos lo pasábamos de maravilla.
María Castaño, Virtudes
El lugar de celebración suele ser el cerro Almodóvar,
conocido como "Cerro Gordo".
LOS
CINES
Hacia 1926 aparecen las primeras noticias sobre un cine en el pueblo de Vallecas, el Tirso de Molina, que se había instalado en los antiguos locales de un teatro del siglo XIX, estaba ubicado en la calle Juan de Dios Raboso nº6, actual paseo de Federico García Lorca. Se hallaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Junta de Distrito. Disponía de 317 localidades. En estos primeros tiempos alternaba la proyección de películas y la programación teatral además de actos festivos, así como la celebración de eventos sociales. Después de la Guerra Civil se convirtió en cine de verano.
En el año 1956 en el pueblo Vallecas había un cine de verano
que se llamaba Tirso de Molina, cada uno llevaba su silla al cine y estaba en
el paseo.
En el cine echaban unas películas muy bonitas el
proyeccionista era el marido de una alumna del colegio. Lo pasábamos muy bien,
porque entonces era un pueblo de obreros y feliz.
Además, en el cine se presentaban las más guapas de Vallecas
para ser elegidas miss y damas de honor, luego salían vestidas de gala y se
escogía la más guapa y las damas de honor que son las que acompañaban a la
virgen en la procesión hasta la iglesia.
Luisa y Carmen Tomé
El segundo cine del que tenemos noticias se inauguró el 9 de
enero de 1967 el cine Carlos I, en la calle Villacampa nº 8, que cerró
sus puertas a finales de los años ochenta. Además de películas, ofreció
combates de boxeo y espectáculos musicales en directo, como la actuación del
Dúo Dinámico en su etapa de mayor esplendor.
El cine Madrid fue otro clásico en el pueblo de
Vallecas. Ubicado en la calle del Monte Aya, sobre su solar se levanta en la
actualidad la Biblioteca Gerardo Diego y la sala del Teatro Municipal.
Por otro lado muchas películas excluidas de los circuitos
comerciales llegaron con frecuencia al barrio, gracias al esfuerzo de
asociaciones y colectivos. Se organizaban sesiones cinematográficas en iglesias
y colegios como se podía, un ejemplo fueron las sesiones en el colegio San
Eulogio.
EL
LAVADERO PÚBLICO
El lavadero estaba ubicado en el Paseo Federico García Lorca
su lugar está ocupado actualmente por el colegio Honduras. Aún podemos recoger
testimonios de las mujeres que fueron allí a hacer su colada. Sabañones en las
manos, dolores de espalda… generación tras generación, por una actividad dura y
cotidiana que soportaron antes que se comercializaran las lavadoras.
En el año 1959 había en el paseo de Federico García Lorca un
lavadero. No había agua corriente y las señoras lavaban allí. En invierno hacía
mucho frío y el agua estaba helada, había que romper el hielo con un pincho de
hierro.
La ropa se llevaba en un barreño, si estaba mojada con una
carretilla. En verano se madrugaba mucho porque estaba el lavadero siempre
lleno. Había muchas señoras, algunas cantaban y se pasaba bien, algunas se
enfadaban.
En el lavadero se pasaba bien en verano y en el invierno.
Las calles estaban llenas de barro. Las casas las hacían por
la noche y por la mañana las tiraban porque era zona verde. Era todo muy
bonito.
Loli León
EL
PAN DE VALLECAS
Si por algo es conocido el pueblo de Vallecas es por el pan,
la mayoría del pan que se consumía en la Villa y Corte procedía de sus tahonas,
en el siglo XVIII llegó a haber más de 70.
El origen la de tradición panadera de Vallecas proviene de
Francia, en la Edad Media hubo una gran migración de franceses de la zona del
cantal, los llamados “cantaleses” hacia la zona de Castilla entre los que había
afiladores, cacharreros, sastres, zapateros y tahoneros que encontraron en
Vallecas excelentes campos de trigo que producían harina de la mejor calidad.
Estos tahoneros auverrneses montaron las primeras panaderías
o tahonas. Además de preparar un pan exquisito, los franceses también empezaron
a vender el pan de baguettes y barras y no solo en hogazas como era costumbre
hasta entonces, por lo que fueron ellos los que generaron la industria panadera
de la zona. De hecho, conocemos el nombre de un panadero francés, Francisco
Malasaña, padre de Juan y abuelo de Manuela, héroes del dos de mayo.
REFRANES
Los refranes son dichos populares y anónimos, para
transmitir una enseñanza o mensaje instructivo, moral, etc., basado en la
experiencia.
La disciplina que estudia los refranes se llama Paremiología.
Hemos recopilado en clase algunos refranes con su
significado:
A
A buen entendedor con pocas palabras basta
Es importante escuchar a los demás para entenderles.
A buenas horas mangas verdes
Has actuado tarde o ¿te das cuenta ahora?
A caballo regalado no le mires el diente
No critiques ni pongas peros a algo que te regalan. No
mires el precio o la calidad.
A dios rogando y con el mazo dando –
Para conseguir algo no sirve solo con rezar. Hay que
hacer un esfuerzo.
A mal tiempo, buena cara
Mantener
la tranquilidad y el optimismo ante las adversidades.
A otro perro con ese
hueso, que yo roído lo tengo –
No me vas a engañar aunque me ofrezcas algo bueno. Con
el mismo sentido se dice A otro burro con esa albarda.
A palabras necias, oídos sordos
No hay que hacer caso a quien habla sin razón.
A rey muerto, rey puesto
Se sustituye rápidamente a alguien por muy importante
que fuese.
Afortunado en el juego, desgraciado en amores
Pues eso, está explicado.
Al pan, pan y al vino, vino
Hay que llamar las cosas por su nombre sin camuflarlo.
Amistad fuerte llega más allá de la muerte
Una buena amistad te recordará aunque ya no vivas.
Cada maestrillo tiene su librillo
Cada persona tiene una forma diferente de hacer las
cosas y todas valen.
Con el metro que midas serás medido
Los demás te valorarán por tus actos.
Con pan y vino se anda el camino
Se vive mejor la vida si tenemos bienes.
Contigo pan y cebolla
Cuando hay amor las cosas materiales no cuentan mucho.
Cuando llueve y hace sol, buena vida del pastor
El sol y la lluvia son buenos para el ganado.
Cuanto más se tiene, más se quiere
Nunca estamos satisfechos del todo.
D
Dar gato por liebre
Es engañarte en un producto que te venden.
Dime con quién andas y te diré quién eres
Si vas con gente de mal vivir tú puedes acabar igual.
Dinero llama dinero
Cuanta más riqueza se tiene más se consigue.
Donde entra el sol no entra el doctor
El sol es bueno para la salud y tiene vitaminas.
El hábito no hace al monje
Las apariencias no significan cómo somos. Por eso
advierte otro refrán: aunque vestido de lana, no soy borrego.
El pez grande se come al chico, y así al pobre el rico
Las personas más fuertes o poderosas abusan de los
demás.
En boca cerrada no entran moscas
Es mejor callar que decir tonterías.
En martes, ni te cases ni te embarques
Es una superstición de que el martes es un mal día
para todo.
Es de bien nacidos ser agradecidos
No hay que olvidar y hay que agradecer la ayuda que te
han dado.
Hay tiempos hablar y tiempos de callar
A veces hay que permanecer callados y esperar el
momento oportuno para hablar.
Haz bien, y no mires a quien
Que seas una buena persona para todo el mundo.
La noche para pensar y el día para obrar
Lo que piensas por la noche, de forma tranquila, lo
puedes realizar por el día.
Ladrón que roba a ladrón, merece perdón
Es más disculpable que alguien le haya hecho mal a una
mala persona que a una inocente. O quien roba a un ladrón tiene cien años de
perdón.
Mal de muchos, consuelo de tontos
No hay que conformarse con que todo le vaya mal a los
demás. O mal de muchos, consuelo de todos.
Más vale caer en gracia que ser gracioso
A veces es mejor tener suerte que buenas aptitudes y
conocimientos.
Más vale pájaro en mano que ciento volando
Hay que ver la realidad que esperar siempre fantasías.
Más vale prevenir que curar
Hay que tomar precauciones para evitar males mayores.
En otras palabras: Hombre prevenido vale por dos.
Más vale solo que mal acompañado
Es preferible estar solo que en compañía no deseada.
Más vale tarde que nunca
Aunque sea tarde es mejor hacer las cosas que dejarlas
sin hacer.
Mentiroso compulsivo tiene corto su camino
Que a los mentirosos se les descubre enseguida.
También se usan: las mentiras tienen las patas muy cortas o Se coge antes a
un mentiroso que a un cojo.
Mucha agua en febrero, mucho trigo en el granero
Si llueve en febrero es bueno para la cosecha.
Mucho ruido, pocas nueces
A quien habla mucho hay que hacerle poco caso.
Muerto el perro, se acabó la rabia
Cuando algo o alguien está generando problemas, se
elimina y se acaba el conflicto.
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy
Intenta terminar lo que has empezado sin rendirte.
No es oro todo lo que
reluce
Las apariencias esconden bajo su brillo, otras
verdades. Recomienda desconfiar de las apariencias, pues no todo lo que parece
bueno lo es.
No hay mal que por bien no venga
Además de cosas malas la vida también nos trae otras
buenas.
No vendas la piel del oso antes de haberlo cazado
No debemos adelantar el éxito de una labor antes de
acabarla.
Nunca digas de esa agua no beberé
No por sentado que siempre vas a pensar igual.
Obras son amores, que no buenas razones
Para conseguir algo hay que actuar, no solo decirlo.
Ojo por ojo, diente por diente
Sugiere que hay que vengarse y devolver lo mismo que
se ha recibido.
Ojos que no ven, corazón que no siente
Si no sabes algo, no sufres ni te alegras por ello.
Perro ladrador, poco mordedor
Hay gente que grita y se queja mucho y luego es buena persona, como dice el siguiente refrán Perro que mucho ladra, poco muerde, pero bien guarda.
Por la boca muere el pez
No es conveniente hablar más de lo preciso.
Por un garbanzo negro no se estropea un cocido
Nadie es imprescindible.
Q
Quien mucho abarca, poco aprieta
No hay que intentar hacer demasiadas cosas porque no
terminarás ninguna.
Quien ríe el último ríe mejor
El tiempo es el que dirá quién tiene la razón.
Quien tiene un buen libro, tiene un buen amigo
La lectura te puede hacer sentir que no estás solo
porque te sientes bien leyendo.
Si no hace viento no hay mal tiempo
El viento nos da más sensación de frío.
Todos los días cocido, amarga el caldo
Repetir mucho las cosas, cansa. O Todos los días
gallina, amarga la cocina.
Vale más perder un minuto en la vida que la vida en un minuto
Piensa las cosas antes de hacerlas a lo loco y
arriesgar tu vida.
RECETAS
En nuestro recetario aparecen alimentos que actualmente son
cotidianos, quién no conoce el pimiento o la vainilla o el popular tomate
producto estrella de nuestra dieta mediterránea, pero estos alimentos llevan
relativamente poco tiempo entre nosotros.
Con el descubrimiento de América vino la revolución
culinaria: el maíz, la patata, el tomate, el pimiento, las judías, el
cacahuete, la vainilla, el pimentón, el chocolate, el girasol, la calabaza, en
un primer momento y posteriormente las frutas tropicales tan familiares en
nuestra dieta actual: la piña, la chirimoya, el aguacate, el mango, el fresón
(la fresa pequeña ya existía en Europa). Y el pavo. Los pavos que aparecen en
los recetarios romanos y medievales son pavos reales, mucha pluma y poca chicha.
El chocolate, “la bebida de los dioses”, con poderes
afrodisiacos por ello en los primeros tiempos los obispos amenazaron con la
excomunión a quienes lo tomaran. Solo era permitido como reconstituyente, y si
lo recetaban los boticarios; poco a poco se le fue echando azúcar y se le
añadió vainilla. Desde entonces fue la bebida favorita de la burguesía.
La patata, ese tubérculo bueno y barato, versátil y
sano que tantas hambres remedió y remedia, y tan imprescindible se ha hecho en
la cocina, tardó mucho en ser apreciada. Considerada una comida de cerdos, fue
Santa Teresa de Jesús en 1577 la primera que empezó a cocinarlas.
El tomate, siguió la misma suerte que la patata, se
pensaba que era una planta para las pócimas de las brujas y curanderas. Fueron
los italianos quienes lo popularizaron en salsas.
Al mismo tiempo se introdujo el pimiento dulce y
picante, que se aclimató muy bien en la vega de Plasencia. Se transformó en
pimentón. Así desde el siglo XVII el chorizo dejó de ser negro.
El maíz, el trigo de América, ya se conocía en Egipto o
Turquía, pero los descubridores americanos lo introdujeron directamente en el
Principado de Asturias.
En otro orden de cosas tenemos a las especias, conocidas
desde la antigüedad clásica. Estas eran materias primas tan estratégicas como
hoy el gas, el petróleo o el coltán. Quien tuviera acceso a las especias se
aseguraba la riqueza a espuertas. Una Europa sin neveras eléctricas pagaba
fortunas por condimentos que alargaran la conservación de los alimentos o
camuflaran su sabor cuando iban perdiendo cualidades. De ahí que muchas
especias superasen el precio del oro.
La canela de Ceilán, el jengibre chino, junto con el clavo
de olor, la nuez moscada, la pimienta de las Molucas habían enriquecido durante
largo tiempo a las caravanas musulmanes y a las flotas del Lejano Oriente.
También permitieron prosperar en el siglo XV a un pequeño reino de Europa:
Portugal, que las buscaba en el Índico y en Asia. Allí se cultivaban estos
“tesoros”o se los importaba desde los mares del sur para el consumo o la
reventa.
El tráfico de especias no solo impulsó la aventura de la circunnavegación de Magallanes y Elcano, sino que inauguró la primera globalización.
Este año se cumplen los 500 años de la primera vuelta al
mundo de Magallanes y Elcano.
AGUACATES RELLENOS DE SALMÓN
INGREDIENTES
·
Aguacates
·
Mahonesa
·
Salmón ahumado cortado en tiras
·
ELABORACIÓN
Se parten los aguacates por la mitad, se les quita el hueso,
se vacían y se guarda la cáscara.
Se pica muy pequeñita la escarola, se mezcla con el salmón y
la mahonesa.
Con esta mezcla se rellenan los aguacates.
Siempre se deja una loncha de salmón aparte para cortarla en
tiras muy finitas y adornar el aguacate ya relleno.
Loli León
CALDERETA DE CORDERO
INGREDIENTES:
·
Cordero lechal o recental
·
Una cebolla
·
Un pimiento seco o dos
·
Ajos, perejil, laurel
·
Un vasito de aceite de oliva
·
Un vaso de los de agua de vino blanco
ELABORACIÓN:
Se sofríen todos los ingredientes con el cordero menos
el machacado de ajo que se
incorpora un poco más tarde junto al vaso de vino.
Se sigue rehogando ya
todo junto, sin dejar de dar vueltas, para que todo esté bien
impregnado, durante unos diez minutos.
Y listo para servir. ¡Buen provecho!
Carmen Tomé
CALLOS A LA MADRILEÑA
INGREDIENTES:
·
2 kilos de callos
·
Una cabeza de ajo
·
Una cebolla
·
2 hojas de laurel
·
Morcilla, chorizo
·
Un trozo y hueso de janón
·
Guindilla
·
Para la salsa: una cucharadita de harina y de
pimentón
ELABORACIÓN:
Se limpian muy bien los callos y se dejan media hora en
vinagre con agua. Pasada la media hora se vuelven a lavar otra vez.
En una olla rápida echamos los callos, la cabeza de ajos, la
cebolla, el laurel, el jamón, los huesos, la morcilla , el chorizo y la
guindilla. Se deja cocer una hora. Pasado ese tiempo se saca todo y se trocea
para volverlo a echar en la olla.
En una sartén se tuesta la harina y el pimentón y se echa en
la olla y se ponen a cocer media hora más.
Se retiran los ajos y la cebolla y listos para emplatar.
Antonia
CANELONES
Os pongo una receta para 12 canelones.
INGREDIENTES:
·
Medio kilo
de carne picada
·
5 champiñones
·
Una lata de foie-gras
·
Dos cebolletas y un pimiento verde
·
3 cuartos de litro de bechamel
·
·
Salsa de tomate
·
Aceite, perejil
·
Pimienta
·
Sal y agua
ELABORACIÓN:
Primero se cuece la pasta de los canelones en agua con sal. Se
dejan escurrir.
Se rehogan las verduras junto a la carne picada. Se rellenan
los canelones y se van poniendo en una fuente que introduciremos en el horno.
Se cubren con la salsa bechamel y el queso rallado. Se tienen hasta que estén
dorados.
Al servirlos en cada plato se ponen junto a la salsa de tomate
y espolvoreados de perejil.
Luisa Avilés
CARNE ENCEBOLLADA
INGREDIENTES:
·
Carne (Se puede hacer con cualquier tipo de carne (pollo, cordero, cerdo... )
·
Dos cebollas
·
Aceite
·
Vinagre y sal
·
Unas zanahorias
·
ELABORACIÓN:
Se parte la carne en trocitos y se pone a cocer con el aceite
y el vinagre. Cuando se evapora el vinagre se pone la cebolla cortada muy, muy
finita. Se dora la cebolla. Se le echa un poco de agua y la sal y se vuelve a
poner a fuego lento con las zanahorias también cortadas muy finitas hasta que
todo quede tierno.
Fabiana Rodríguez
CHIPIRONES RELLENOS
INGREDIENTES:
·
1 kilo de chipirones
·
Cebolla y ajos
·
Una pastilla de caldo concentrado
·
Una lata de atún
·
Un vaso de vino blanco
·
Medio vasito de aceite
·
ELABORACIÓN:
Haremos un refrito con la harina, el aceite, la cebolla y los
ajos. Cuando esté hecho le añadimos la lata de atún y rellenamos los chipirones
que ya los tendremos limpios. Para evitar que se salga el relleno se les
atraviesa un palillo de dientes.
En una cazuela, ponemos el resto de la harina, un poco de
aceite, el vaso de vino, y agua. Se ponen dentro los chipirones más la pastilla
de caldo y que cuezan a fuego lento.
María Castaño
CODORNICES ESCABECHADAS
INGREDIENTES:
·
2 codornices por persona
·
Aceite
·
Harina
·
Laurel
·
Ajos con cáscara partidos por la mitad
·
Pimienta negra
·
ELABORACIÓN:
Después de desplumadas y limpias, se rebozan las codornices en
harina y se pasan a dorar en una sartén con el aceite caliente. Se apartan.
En una cazuela se ponen los ajos, la pimienta, el laurel y el
vinagre.
Todo se vuelve a rehogar junto con las codornices y se cubre
de agua. Se cuecen hasta que estén tiernas.
María Galán
CONEJO AL CHOCOLATE
INGREDIENTES:
·
Un conejo limpio y partido en trocitos
·
Laurel
·
Un chorrito de vinagre
·
·
Ajos
· Chocolate
ELABORACIÓN:
Se sofríe el conejo junto a los ajos. Después se separan los ajos
y se machacan en el mortero junto al tomillo.
Todo esto machacado se agrega al conejo junto al vinagre y el
laurel hasta que todo quede guisadito.
Aparte se hace el chocolate como si nos fuéramos a tomar una
tacita.
Se sirve el
conejo guisado y en el
mismo plato se
pone el chocolate espeso.
¡Para chuparse los dedos!
Fabiana Rodríguez
CONEJO EN SALSA
INGREDIENTES:
·
Un conejo grande troceado
·
Una cebolla
·
4 dientes de ajo
·
Aceite y sal
·
Laurel
·
Pimienta en grano
·
Un vaso de vino blanco
ELABORACIÓN:
Se sofríe la carne junto a todos los ingredientes y después se
introduce en la olla exprés junto con el vino y agua que lo cubra.
Aproximadamente media hora, es un guiso rápido.
Carmen Martínez
ENSALADA DE VERANO CATALANA
INGREDIENTES:
·
Tomates
·
Pimiento verde o rojo
·
Una lata de escabeche
·
Aceitunas, sal y aceite
Todo picado en una ensaladera
Juliana Saelices
ENSALADA
DE VERANO PIPIRRANA
INGREDIENTES:
·
Tomate rojo natural (o bien un bote de tomates
naturales enteros y pelados)
·
Bonito en aceite de oliva o en escabeche
·
Una cebolla mediana cortada en tiras muy finitas
·
Aceitunas, sal y aceite
Todo picado en una ensaladera
Las cantidades dependiendo de los comensales que acudan a la
mesa.
Juliana Saelices
FABADA (RECETA CLÁSICA)
INGREDIENTES (para 6 personas):
·
Medio kilo de fabes
·
Un trozo de panceta o lacón
·
·
2 morcillas
·
Cebolla y ajos
·
Azafrán y sal
ELABORACIÓN:
Las fabes se ponen en remojo la noche anterior en agua fría. Al
prepararlas se escurren, poniendo en el fondo de la olla la panceta y los
chorizos. Encima se ponen las fabes, el ajo picado, la cebolla partida en
cuatro trozos y el perejil atado.
Se cubren bien de agua y se ponen al fuego. Hay que ir
quitando la espuma hasta que empiecen a hervir. Roto el hervor se dejan cocer a
fuego lento y destapada la olla procurando que nunca se queden las fabes sin
cubrir con el fin de que no pierdan la piel. Cada cierto tiempo se le va
añadiendo agua fría en pequeñas cantidades.
Debe vigilarse con frecuencia para que no se peguen y siempre
estén con la misma temperatura. También se sacude la olla de vez en cuando para
que el guiso esté uniforme.
¡OJO POCA SAL! |
FILETES RUSOS
INGREDIENTES:
·
Medio kilo de carne picada
·
1 huevo
·
Pan rallado
·
Una cucharada de leche
· Ajo, pimienta, harina, aceite y sal
ELABORACIÓN:
Se bate el huevo. Se le añade la carne picada, el pan rallado,
la pimienta y la sal. Se mezcla bien. Se hacen unas pelotas aplastadas que se
rebozan con harina con pan rallado.
Con el aceite caliente se fríen.
Se pueden poner con patatas fritas y una ensalada de tomate y
lechuga.
Luisa Lara
GALLETAS DE AVENA
INGREDIENTES:
·
200 gramos de avena
·
100 gramos de harina y 100 gramos de azúcar
·
Levadura
·
2 huevos
·
2 cucharadas de miel
·
100 ml de aceite
·
y zumo de una naranja
ELABORACIÓN:
Echamos en un bol todos los ingredientes secos: los copos de
avena, azúcar, ralladura de naranja, levadura y se mezcla todo muy bien. Luego
se echan los líquidos: los huevos, el aceite, la miel, el zumo de naranja y se
mezcla todo muy bien.
Se prepara una bandeja de horno, y con una cuchara se van
haciendo bolas, se ponen en la bandeja y se aplastan un poco. Se mete al horno
180º durante 20 minutos hasta que se doren un poco. Se sacan y se dejan
enfriar.
Paquita Montes
JUDIAS VERDES EN SALSA
INGREDIENTES:
·
1 kilo de judías verdes
·
2 cebolletas y 2 dientes de ajo
·
1 pimiento morrón
·
4 huevos cocidos
·
Una cucharada de harina
·
Medio litro de caldo de verduras
·
ELABORACIÓN
Se cuecen las judías troceadas con un poco de sal en una olla
unos veinte minutos.
Mientras están escurriendo, aparte, en una sartén, se ponen a
pochar el resto de los ingredientes.
Se añade la harina hasta que esté tostadita y finalmente el
caldo. Cuando rompa a hervir se añaden las judías que ya estarán escurridas,
todo mezclado durante cinco minutos. Al retirarlo del fuego se añaden los
huevos cocidos cortados en cuartos.
Loli León
JUDÍAS VERDES CON SALSA VINAGRETA
INGREDIENTES:
·
Medio kilo de judías verdes
·
2 cucharadas soperas de vinagre
·
6 cucharadas de aceite fino
·
1 cucharada de perejil
·
2 tomates grandes en rodajas
·
1 cucharada sopera de cebolleta picada
·
ELABORACIÓN:
Se limpian, salan, cuecen y refrescan las judías.
Se hace la vinagreta con el aceite, el vinagre y la sal y se
bate.
Se espolvorean las judías con la cebolleta picada y el
perejil. Se vierte por encima la vinagreta y se remueve bien.
Se colocan en una ensaladera y se adornan con rodajas de
tomate ligeramente espolvoreadas de sal.
Socorro Pino
MERLUZA EN SALSA ROSA
INGREDIENTES:
·
4 rodajas de merluza fresca
·
300 gramos de almejas
·
4 dientes de ajo, perejil
·
Un pimiento morrón, una cebolla
·
Medio vaso de vino blanco
·
Un chorrito de aceite
· Un poco de harina, agua y sal
ELABORACIÓN:
En una cazuela colocamos el pimiento junto al aceite, los
ajos, el perejil y la cebolla. Lo maceramos bien y añadimos las almejas.
Cuando la mezcla esté compacta vamos añadiendo la merluza que
previamente la hemos rebozado en harina. Todo colocado en la cazuela, le
añadimos un poco de agua, sal al gusto y el vino blanco.
Se termina de guisar en el horno
María Rosa Pena
MORCILLO EN SALSA
INGREDIENTES:
·
1 kilo de morcillo en filetes
·
1 kilo de tomates maduros
·
Una cebolla gorda
·
1 pimiento verde
· Sal y aceite
ELABORACIÓN:
En una cacerola se pone un poco de aceite, la cebolla picada,
el tomate picado, la cebolla, el pimiento y la sal.
Después se añaden los filetes,
Se tapan, se cuece todo a fuego lento y cuando estén tiernos
se sacan los filetes en una fuente, se tritura la salsa y se le echa por
encima.
Vicenta
PALETILLAS DE LECHAZO “ENTRE-ASADAS”
INGREDIENTES:
·
Paletillas de lechazo
·
Cebolla, ajos, vinagre
·
ELABORACIÓN:
Se parten en trozos las paletillas, se les echa sal y se ponen
en una cazuela grande al fuego con el aceite. Se doran de un lado y de otro.
Se apartan
Posteriormente se echa la cebolla en láminas y los ajos y se
dejan que se pochen.
Una vez pochado se echa un chorro de vinagre y un vaso y medio
de agua. Se añaden las paletillas y se deja hervir a fuego lento hasta que esté
listo para servir.
Nico
PECHUGA DE POLLO RELLENA DE JAMÓN Y QUESO
INGREDIENTES:
·
Pechugas de pollo
·
Jamón de York
·
Queso en lonchas
·
Sidra
·
Cebolla
ELABORACIÓN:
Se abren las pechugas extendiéndolas muy bien. Encima se
coloca una loncha de queso y otra de jamón de York, hasta cubrirlas por
completo.
El segundo paso es enrollarlas y atarlas para que no se
rompan.
En una cazuela preparamos la sidra y la cebolla muy picada, en
ella introducimos las pechugas rellenas.
Cuando ya estén bien cocidas las dejamos reposar hasta el día
siguiente.
Al comerlas primero se filetean y la salsa que nos ha quedado
de cocerlas se bate bien y se les pone por encima
Lucía Fagúndez
POLLO CON HABAS
INGREDIENTES:
·
Un pollo troceado
·
200 gramos de habas limpias
·
3 zanahorias
·
100 gramos de guisantes
·
4 alcachofas
·
3 dientes de ajo
· Aceite, sal y pimienta.
ELABORACIÓN:
Se colocan todos los ingredientes en una cazuela y se rehogan.
Después se añade agua y se pone en la olla a cocer unos 35 minutos.
Loli León
POLLO MARINADO A LA SOJA
INGREDIENTES:
·
4 muslos de pollo y 6 albaricoques
·
Una cucharada de romero fresco picado
·
Unas cucharadas de mermelada de melocotón o
albaricoque
·
10 cucharadas de salsa de soja y 4 de vinagre de
jerez
·
ELABORACIÓN:
Se acompaña el guiso con hojas de rúcula.
En un recipiente se mezclan el romero, el vinagre, la pimienta
y la mermelada y se pone a fuego suave sin que llegue a hervir. Se guarda en el
frigorífico.
El pollo lo asamos. Mientras se asa cortamos los albaricoques
y los colocamos en brochetas. Se sirve el pollo rociado con la marinada que
teníamos en el frigorífico y las brochetas de albaricoque más las hojas de
rúcula todo muy bien adornado.
Virtudes García
POTAJE DE JUDÍAS Y GARBANZOS
INGREDIENTES:
·
Garbanzos y judías
·
Espinacas
·
Bacalao
·
ELABORACIÓN:
Los garbanzos y las judías han de estar en remojo al menos 12
horas.
Se cuecen los garbanzos con el bacalao (desalado) y el laurel.
En una cacerola aparte cocemos las judías y en otra las
espinacas.
Cuando esté todo cocido lo juntamos. Hacemos un sofrito con
ajo y tomate. Freímos unos trozos de pan y ajos, los machacamos y los echamos a
la olla. Lo dejamos hervir unos diez minutos.
Margarita Villanova
POTE GALLEGO
INGREDIENTES:
·
Judías blancas
·
Panceta
·
Codillo
·
Chorizo, morcilla
·
Morcillo
·
Manteca añeja y fresca
· Un manojo de grelos o repollo rizado
ELABORACIÓN:
Se lavan los grelos y se trocean, se les da un hervor para
quitarles el amargor. Si es repollo se lava y se trocea.
En un puchero se echan
la carne, el chorizo, la morcilla y se deja cocer a fuego lento unos
quince minutos.
Posteriormente se echan las judías, previamente remojadas del
día anterior. Se deja cocer hasta que las judías estén para comer. Se añade el
repollo o los grelos.
Rufina
PUDIN (POSTRE SENCILLO)
INGREDIENTES:
·
6 madalenas
·
2 vasos de leche
·
1 vaso de azúcar
·
4 huevos
· Azúcar caramelizada
ELABORACIÓN
Se bate todo en la batidora. Después se pasa a un recipiente
previamente caramelizado y se introduce en el horno aproximadamente cuarenta y
cinco minutos. Cuando esté frió se desmolda y se puede servir.
María del Pilar Salcedo
REVUELTO DE PISTO
INGREDIENTES:
·
·
2 calabacines
·
3 pimientos verdes
·
3 pimientos rojos
·
2 cebollas
·
4 tomates maduros
·
1 diente de ajo
· Aceite de oliva, perejil y sal
ELABORACIÓN:
Se pica finamente la cebolla, el ajo y el perejil y se pone en
una cazuela con un chorrito de aceite y los pimientos troceados.
Se cocina todo a fuego lento.
Se pelan los calabacines y se cortan en dados y se añaden a la
cazuela. Lo mismo con los tomates. Se sazona y se mantiene a fuego lento unos
20 minutos removiéndolo con frecuencia.
Se cascan los huevos en la cazuela y se remueve todo sin parar
hasta que esté a tu gusto.
Loli León
SOPA DE CEBOLLA
INGREDIENTES:
·
4 cebollas grandes
·
2 ó 3 ajos (dependiendo del gusto)
·
Una ramita de perejil y una hoja de laurel
·
2 vasos de vino blanco
·
Un puñadito de sopa de lluvia
·
Medio litro de agua
· Pimienta negra
ELABORACIÓN:
Primero se pone la cebolla a pochar con unas gotas de aceite,
cuando ya estén bien pochadas se le añade el ajo y el perejil que tendremos
preparado y machacado en el mortero. Se le añaden los dos vasos de vino más el
agua y cuando rompa a hervir se le agrega la sopa de lluvia.
Fabiana Rodríguez
SOPA MALLORQUINA
INGREDIENTES:
·
·
2 tomates maduros
·
Una zanahoria
·
1 pimiento verde
·
1 kilo de repollo
·
1 diente de ajo
·
1 vasito de aceite
·
Una pastilla de caldo concentrado
· Agua, perejil y pan
ELABORACIÓN:
Se pica toda la verdura muy, muy picadita y se pone en una
olla con el agua, el aceite y la pastilla de caldo concentrado. Cuando empiece
a hervir, se baja el fuego y se tiene 20 minutos a fuego lento, que quede todo
bien hervido.
En una fuente se parten rebanadas de pan cubriendo todo el
fondo. Se pone encima lo guisado y se introduce al horno precalentado a 200
grados. Se sirve muy caliente.
Maruja V. López
SOPAS DE AJO A MI MANERA
INGREDIENTES:
·
Caldo de verduras
·
Pan del día anterior
·
Aceite
·
Pimienta
·
Tomate frito
·
ELABORACIÓN:
Con el caldo de haber cocido las verduras que tengas en casa
se echan sopas de pan, el aceite, un ajo machacado, un poco de pimienta a
voluntad, unas cucharadas de tomate frito y sal.
Cuando esté hirviendo se echa un huevo batido y se remueve
bien. Cuando dé otro hervor se retira y lista para servir
Vicente Entrena
SOLOMILLO DE CERDO CON SALSA DE SETAS
INGREDIENTES:
·
4 solomillos de 200 grs. cada uno
·
Medio kilo de setas
·
1 tacita de aceite de oliva
·
Una cebolla y 2 dientes de ajo
·
Perejil picado y sal al gusto
·
ELABORACIÓN:
En una sartén a fuego lento se pone el aceite, la cebolla y
los ajos. Todo picado muy fino. Cuando esté doradito se añaden las setas
partidas en trocitos y se mantiene en el fuego cinco minutos.
Se deja reposar y se añade la nata.
Aparte, en otra sartén, se doran los solomillos con poco
aceite y fuego muy vivo, se sazonan al gusto.
Se le echa la salsa por encima antes de servir.
Milka Todorova
TARTA DE MANZANA
INGREDIENTES:
·
Medio kilo de manzanas reineta
·
4 huevos
·
100 gramos de mantequilla
·
1 sobre de levadura
·
1 vaso de los de agua de azúcar y
·
1 vaso de harina
·
ELABORACIÓN:
Se mezclan bien en un bol la mantequilla blanda con el azúcar.
Se añaden las yemas una a una, la harina y la levadura mientras se sigue
moviendo la mezcla. Después se añaden las claras a punto de nieve y se mezclan.
Se vierte la mezcla en un molde previamente engrasado. Se le
colocan las manzanas en láminas por encima (y las almendras fileteadas si se
quiere).
Se mete en el horno a 180 grados hasta que esté cocida y se
deja enfriar.
Rosalía de Arriba
Los años siguen pasando,
el pelo se va cayendo,
las arrugas van guardando
todos aquellos recuerdos.
Qué bonitas las arrugas,
si tienen algo escondido,
alegrías y experiencias
que en la vida hemos tenido,
que en la vida hemos tenido.
Este libro ha sido posible gracias a la desinteresada
colaboración de nuestras alumnas, alumnos, voluntarias y voluntarios de la
Escuela.